Los bloqueos nerviosos han conseguido una amplia aceptación como herramientas para maximizar el control del dolor perioperatorio y del dolor crónico al tiempo que se minimiza el consumo de opiáceos. Los bloqueos interescalénicos guiados por ecografía presentan numerosas ventajas y oportunidades para optimizar la atención en pacientes sometidos a cirugía de hombro, brazo o codo. Siga leyendo para obtener una visión general de los bloqueos nerviosos y aprender cómo el uso de la ecografía puede aumentar ampliamente los beneficios de los bloqueos interescalénicos y otros procedimientos perioperatorios.

Bloqueos nerviosos: un pilar fundamental en los protocolos de anestesia sin opiáceos

La peor crisis de opioides en la historia de Estados Unidos
Tabla de tipos de opiáceos y opioides como información básica para los bloqueos nerviosos interescalénicos

Los opiáceos naturales han sido parte integrante de las estrategias de tratamiento del dolor durante milenios.1aunque se introdujeron originalmente en la anestesiología quirúrgica como agente adyuvante y sinérgico de los anestésicos volátiles en el siglo XIX,2,3el uso de opioides sintéticos en dosis elevadas durante la cirugía no se adoptó plenamente hasta la década de 1960.4 A finales de la década de 1990 se produjo un fuerte aumento de las prescripciones de opioides para el control del dolor perioperatorio, seguido de su aceptación y uso generalizados para el tratamiento del dolor crónico.5

Esta avalancha de opioides recetados, que sigue aumentando sustancialmente cada año,6 ha provocado un aumento de la adicción7 y un aumento paralelo y constante de las muertes por sobredosis.8 A pesar de la controversia de larga data en relación con el riesgo y la eficacia a largo plazo,9 los estudios han demostrado definitivamente que los medicamentos opioides pueden conducir a la dependencia en cuestión de días,10 y aproximadamente el 25% de los pacientes que reciben terapia con opioides se vuelven adictos a largo plazo.11 12 13 Desde 1999, más de medio millón de personas han muerto de una sobredosis de drogas que incluyen las drogas ilegales y los opioides recetados.8 Con las muertes por sobredosis relacionadas con opioides alcanzando máximos históricos,14 la epidemia nacional de adicción a los opioides fue declarada una emergencia nacional en 2017.15


Para muchos pacientes con trastornos por consumo de opiáceos, el periodo perioperatorio representa la exposición inicial y una fuente importante de opiáceos de prescripción no utilizados.16 Por lo tanto, los enfoques modernos buscan reducir el uso de opiáceos en favor de protocolos multimodales de tratamiento del dolor.17 Los bloqueos nerviosos han surgido como una alternativa muy utilizada en las estrategias de analgesia con ahorro de opiáceos. A medida que los avances tecnológicos mejoran su precisión, eficacia y seguridad, el uso de los bloqueos nerviosos sigue ampliándose, ofreciendo un control superior del dolor en diversos procedimientos quirúrgicos y de tratamiento del dolor.18 19

¿Qué es un bloqueo nervioso?

Los bloqueos nerviosos, o bloqueos neurales, interrumpen deliberadamente la transmisión de las señales que viajan a lo largo de un nervio o grupo de nervios específicos para reducir o eliminar temporalmente el dolor en partes concretas del cuerpo durante y después de una intervención quirúrgica (por ejemplo, anestesia de procedimiento y analgesia perioperatoria), así como para el tratamiento del dolor crónico a largo plazo.20 Estos procedimientos ofrecen un alivio inmediato del dolor que puede ser temporal (horas) o duradero (meses), dependiendo de la medicación y la técnica utilizada.

¿Qué tipos de bloqueos nerviosos existen?

Los bloqueos nerviosos pueden consistir en bloqueos simpáticos,21 en los que se inyectan agentes anestésicos sobre o cerca de un nervio para bloquear el dolor; o neuroablación,22 que implica la destrucción selectiva de un nervio o plexo nervioso mediante métodos químicos, térmicos o quirúrgicos.

En función de su finalidad, los bloqueos nerviosos se agrupan en 3 categorías principales:23

  • Terapéutico: se utiliza para tratar el dolor crónico y diversas afecciones o lesiones que afectan a nervios dañados, inflamados o irritados.
  • Diagnóstico: sirve para identificar el origen del dolor.
  • Pronóstico: se utiliza para determinar si una solución permanente como la cirugía sería una estrategia satisfactoria para el tratamiento del dolor.
Bloqueos interescalénicos: retos y oportunidades

Los bloqueos nerviosos periféricos son ahora un componente común de la analgesia multimodal para los procedimientos quirúrgicos de las extremidades superiores24 e inferiores25. Bloqueos interescalénicos26 se dirigen al plexo braquial, una red de nervios que inervan el hombro y la extremidad superior, para proporcionar anestesia quirúrgica densa y/o analgesia perioperatoria para intervenciones en la clavícula distal, el hombro y el húmero proximal.

Los bloqueos interescalénicos guiados por ecografía mejoran los resultados de los pacientes

La ecografía se utiliza cada vez más para guiar los bloqueos de nervios periféricos y presenta numerosas ventajas en comparación con otros métodos tradicionales. La ecografía es una modalidad de imagen segura, portátil y de fácil acceso que no conlleva ningún riesgo de radiación ionizante. Permite visualizar en tiempo real las estructuras neurales y circundantes, el avance de la aguja y la propagación del anestésico local para maximizar el éxito, reducir el tiempo de actuación y minimizar las complicaciones27

Los bloqueos interescalénicos suelen realizarse en condiciones estériles en la sala preoperatoria o en la unidad de cuidados postanestésicos con el paciente ligeramente sedado. La guía ecográfica se utiliza para identificar correctamente las raíces del plexo braquial dentro del surco interescalénico, lo que ayuda a guiar la colocación de la aguja y evitar los espacios intravasculares. También puede utilizarse un estimulador nervioso como complemento para confirmar la colocación, provocando contracciones musculares en el músculo apropiado cuando se estimula el nervio correspondiente. Una vez confirmada la posición de la aguja, se administra un volumen de anestésico local y se retira la aguja. El paciente puede esperar un alivio del dolor y de la pesadez de las extremidades mientras dure la acción del anestésico local, normalmente entre 4 y 24 horas.

Beneficios de la guía ecográfica en los bloqueos interescalénicos:
  • Tiempo de inicio más rápido y mayor duración, produce anestesia quirúrgica de forma más fiable para el mismo volumen de anestesia local en comparación con la estimulación nerviosa28
  • Puede disminuir la incidencia de la paresia hemidiafragmática29
  • Se necesitan volúmenes menores de anestésico local para un bloqueo eficaz30
  • Puede reducir el riesgo de lesiones nerviosas31
  • La inhibición del impulso nociceptivo puede disminuir la aparición de espasmos musculares tras la movilización postoperatoria, lo que puede contribuir a mejorar la recuperación funcional32
¿Cuáles son sus limitaciones y riesgos?

Independientemente de la técnica o la localización del bloqueo, los riesgos del bloqueo nervioso incluyen la punción vascular y la hemorragia, el daño nervioso y la toxicidad sistémica del anestésico local.

Los bloqueos interescalénicos suelen ser seguros. Las complicaciones más comunes son:

  • Hemorragia o infección en el lugar
  • Bloqueo del nervio laríngeo recurrente
  • Reacción alérgica
  • Síndrome de Horner: enfermedad poco frecuente que provoca la interrupción de las vías nerviosas que van del cerebro a la cara y los ojos
  • Hematoma

Otras complicaciones poco frecuentes pero graves son:

  • Daño cerebral permanente
  • Bradicardia (ritmo cardiaco lento)
  • Neumotórax (colapso pulmonar)
  • Hipotensión grave (tensión arterial baja)
  • Punción de la arteria cartoidea

La capacidad de rastrear la punta de la aguja, evaluar la propagación del anestésico local y mantener una aproximación cautelosa a las raíces nerviosas y las estructuras vasculares que ofrece la guía ecográfica es fundamental para reducir el riesgo de complicaciones descritas anteriormente, como la lesión nerviosa o la toxicidad del anestésico local.

Otros recursos

Obtenga más información sobre la guía ecográfica y cómo puede aumentar considerablemente los beneficios de los bloqueos interescalénicos y otros procedimientos perioperatorios en el portal de formación de ecografía para el punto de atención Sonosite Institute, una fuente formativa en profundidad exclusiva para los clientes de Sonosite, donde puede mejorar su conjunto de habilidades, supervisar su progreso a través de cada curso y obtener certificados de finalización.


1. Rosenblum A, Marsch LA, Joseph H, Portenoy RK. 2008. Opioids and the treatment of chronic pain: controversies, current status, and future directions. Exp Clin Psychopharmacol 16(5):405-16, PMID: 18837637, https://doi.org/10.1037/a0013628.

2. Torri G. 2010. Inhalation anesthetics: a review. Minerva Anestesiol 76(3):215-28, PMID: 20203550.

3. James A, Williams J. 2020. Basic Opioid Pharmacology - An Update. Br J Pain 14(2):115-121, PMID: 32537150, https://doi.org/10.1177/2049463720911986.

4. Forget P. Opioid-free anaesthesia. Why and how? A contextual analysis. 2019. Anaesth Crit Care Pain Med 38(2):169-172, PMID: 29775728, https://doi.org/10.1016/j.accpm.2018.05.002.

5. Rosenblum A, Marsch LA, Joseph H, Portenoy RK. 2008. Opioids and the treatment of chronic pain: controversies, current status, and future directions. Exp Clin Psychopharmacol 16(5):405-16, PMID: 18837637, https://doi.org/10.1037/a0013628.

6. Guy GP Jr, Zhang K, Bohm MK, Losby J, Lewis B, et al. 2017. Signos vitales: Cambios en la prescripción de opiáceos en Estados Unidos, 2006-2015. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 66(26):697-704, PMID: 28683056, https://doi.org/10.15585/mmwr.mm6626a4.

7. Zacny J, Bigelow G, Compton P, Foley K, Iguchi M, Sannerud C. 2003. College on Problems of Drug Dependence taskforce on prescription opioid non-medical use and abuse: position statement. Drug Alcohol Depend 69(3):215-32, PMID: 12633908, https://doi.org/10.1016/s0376-8716(03)00003-6.

8. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). 2021. Datos en línea de gran alcance para la investigación epidemiológica (WONDER). [Sitio web] Atlanta, GA: CDC, Centro Nacional de Estadísticas Sanitarias. Disponible en http://wonder.cdc.gov [consultado el 27 de diciembre de 2022].

9. Benyamin R, Trescot AM, Datta S, Buenaventura R, Adlaka R, et al. 2008. Complicaciones y efectos secundarios de los opiáceos. Pain Physician 11(2 Suppl):S105-20, PMID: 18443635.

10. Shah A, Hayes CJ, Martin BC. 2017. Características de los episodios iniciales de prescripción y probabilidad de consumo de opiáceos a largo plazo - Estados Unidos, 2006-2015. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 66(10):265-269, PMID: 28301454, https://doi.org/10.15585/mmwr.mm6610a.

11. Banta-Green CJ, Merrill JO, Doyle SR, Boudreau DM, Calsyn DA. 2009. Opioid use behaviors, mental health and pain-development of a typology of chronic pain patients. Drug Alcohol Depend 104:34-42, PMID: 19473786, https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2009.03.021.

12. Boscarino JA, Rukstalis M, Hoffman SN, Han JJ, Erlich PM, et al. 2010. Risk factors for drug dependence among out-patients on opioid therapy in a large US health-care system. Addiction 105(10):1776-82, PMID: 20712819, https://doi.org/10.1111/j.1360-0443.2010.03052.x.

13. Fleming MF, Balousek SL, Klessig CL, Mundt MP, Brown DD. 2007. Substance use disorders in a primary care sample receiving daily opioid therapy. J Pain 8(7):573-82, PMID: 17499555, https://doi.org/10.1016/j.jpain.2007.02.432.

14. Hedegaard H, Miniño AM, Spencer MR, Warner M. 2021. Drug Overdose Deaths in the United States, 1999–2020 [PDF]. National Center for Health Statistics (NCHS). Disponible en: https://www.cdc.gov/nchs/data/databriefs/db428.pdf [consultado el 15 dic. de 2022].

15. Gostin LO, Hodge JG Jr, Noe SA. 2017. Reframing the Opioid Epidemic as a National Emergency. JAMA 318(16):1539-1540, PMID: 28832871, https://doi.org/10.1001/jama.2017.13358.

16. Soffin EM, Lee BH, Kumar KK, Wu CL. 2018. The prescription opioid crisis: role of the anaesthesiologist in reducing opioid use and misuse. Br J Anaesth 122(6):e198-e208, PMID: 30915988, https://doi.org/10.1016/j.bja.2018.11.019.

17. Ljungqvist O, Francis NK, Urman RD (Eds). Enhanced recovery after surgery: a complete guide to optimizing outcomes. 1st ed. Switzerland: Springer; 2020.

18. Joshi G, Gandhi K, Shah N, Gadsden J, Corman SL. 2016. Peripheral nerve blocks in the management of postoperative pain: challenges and opportunities. J Clin Anesth 35:524-529, PMID: 27871587, https://doi.org/10.1016/j.jclinane.2016.08.041.

19. McLott J, Stahel PF. 2022. Opioid-free anesthesia: the next frontier in surgical patient safety. Patient Saf Surg 16(1):38, PMID: 36461121, https://doi.org/10.1186/s13037-022-00346-5.

20. Wiederhold BD, Garmon EH, Peterson E, et al. 2022. Nerve Block Anesthesia. En: StatPearls [Sitio web]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK431109/ [actualizado el 2022 Sep 26].

21. Doroshenko M, Turkot O, Horn DB. 2022. Sympathetic Nerve Block. En: StatPearls [Sitio web]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK557637/ [actualizado el 2022 nov 17].

22. Gupta A, Earls B. Neuroablation Techniques for Pain Management. En: Banik RK (Ed), Anesthesiology In-Training Exam Review. Springer, Cham; 2022. https://doi.org/10.1007/978-3-030-87266-3_63

23. Levy BA. 1977. Diagnostic, prognostic, and therapeutic nerve blocks. Arch Surg 112(7):870-9, PMID: 880030, https://doi.org/10.1001/archsurg.1977.01370070084014.

24. Srikumaran U, Stein BE, Tan EW, Freehill MT, Wilckens JH. 2013. Upper-extremity peripheral nerve blocks in the perioperative pain management of orthopaedic patients: AAOS exhibit selection. J Bone Joint Surg Am 95(24):e197(1-13), PMID: 24352782, https://doi.org/10.2106/JBJS.L.01745.

25. Stein BE, Srikumaran U, Tan EW, Freehill MT, Wilckens JH. 2012. Lower-extremity peripheral nerve blocks in the perioperative pain management of orthopaedic patients: AAOS exhibit selection. J Bone Joint Surg Am 94(22):e167, PMID: 23172334, https://doi.org/10.2106/JBJS.K.01706.

26. Zisquit J, Nedeff N. 2022. Interscalene Block. En: StatPearls [Sitio web]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK519491/ [actualizado el 2022 Sep 19].

27. Sites BD, Antonakakis JG. 2009. Ultrasound guidance in regional anesthesia: state of the art review through challenging clinical scenarios. Local Reg Anesth 2:1-14, PMID: 22915860, https://doi.org/10.2147/lra.s3444.

28. Kapral S, Greher M, Huber G, Willschke H, Kettner S, et al. 2008. Ultrasonographic guidance improves the success rate of interscalene brachial plexus blockade. Reg Anesth Pain Med 33(3):253-8, PMID: 18433677, https://doi.org/10.1016/j.rapm.2007.10.011.

29. Liu SS, Zayas VM, Gordon MA, Beathe JC, Maalouf DB, et al. 2009. A prospective, randomized, controlled trial comparing ultrasound versus nerve stimulator guidance for interscalene block for ambulatory shoulder surgery for postoperative neurological symptoms. Anesth Analg 109(1):265-71, PMID: 19535720, https://doi.org/10.1213/ane.0b013e3181a3272c.

30. McNaught A, Shastri U, Carmichael N, Awad IT, Columb M, et al. 2011. Ultrasound reduces the minimum effective local anaesthetic volume compared with peripheral nerve stimulation for interscalene block. Br J Anaesth 106(1):124-30, PMID: 21059701, https://doi.org/10.1093/bja/aeq306.

31. Szerb JJ, Greenberg JL, Kwofie MK, Baldridge WH, Sandeski RE, et al. 2015. Histological confirmation of needle tip position during ultrasound-guided interscalene block: a randomized comparison between the intraplexus and the periplexus approach. Can J Anaesth 62(12):1295-302, PMID: 26335906, https://doi.org/10.1007/s12630-015-0468-y.

32. Héroux J, Belley-Côté E, Echavé P, Loignon MJ, Bessette PO, et al. 2019. Functional recovery with peripheral nerve block versus general anesthesia for upper limb surgery: a systematic review protocol. Syst Rev 8(1):273, PMID: 31711533, https://doi.org/10.1186/s13643-019-1204-4.